28 de mayo de 2019

Se ha extendido a lo largo y ancho del mundo la idea de que el planeta está pasando por la sexta versión de la extinción en masa, esta vez causada por los seres humanos en vez de los meteoros y erupciones volcánicas. Un estudio reciente realizado por WWF estima que la abundancia vertebrada en el mundo se ha reducido en un 60% desde 1970. Las principales causas para la pérdida de la biodiversidad en el mundo serían la sobre explotación de especies (ej.: la caza y la pesca) y la pérdida de hábitat debido a nuevos usos de la tierra (ej.: deforestación).

Uno de los objetivos más importantes del ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, es detener mayores pérdidas de biodiversidad. Es por eso que, para poder realizar el Atlas Municipal de los ODS en Bolivia, necesitamos un indicador que refleje la pérdida de biodiversidad en cada municipio. En este artículo presentaremos lo que pensamos es el mejor indicador posible que podemos calcular con los datos a disposición.

Nuestra propuesta está basada en las siguientes premisas:

  1. La pérdida de biodiversidad en Bolivia está principalmente relacionada a la pérdida de hábitat de las diferentes especies. Mientras algunas de las especies están siendo sobre explotadas, este efecto no se compara con los miles de millones de animales y plantas que son eliminados cuando la selva boliviana se convierte en terreno para la agricultura a la tasa de cientos de miles de hectáreas por año.
  2. La pérdida de habitad en áreas con una alta diversidad de especies es peor para la biodiversidad que la pérdida de habitad en áreas con menor diversidad de especies. En nuestro indicador de perturbación de especies se le otorga más relevancia a la deforestación en áreas con miles de diferentes especies.
  3. A todas las especies se les otorga la misma importancia. El indicador que hemos desarrollado les otorga la misma importancia a todas las especies, sin importar su encanto, su valor económico, o cuán amenazadas estén.

Habiendo mencionado ya las 3 premisas más importantes, podemos calcular un Índice de Perturbación de Especies (IPE) a nivel municipal sobreponiendo un mapa que refleja la deforestación a una resolución muy alta (1) y un mapa que refleje la Riqueza de Especies (2).

La idea básica detrás del indicador IPE se ilustra conceptualmente en la Figura 1 de abajo. Esta provee un par de ejemplos numéricos para ilustrar cómo se calcula el indicador. A pesar de que en el cálculo real cada municipio contiene cientos de miles de píxeles, en nuestro ejemplo numérico simple hemos incluido 9 píxeles. El número escrito en cada píxel indica el nivel de la Riqueza de Especies, y puede variar entre 0 y 2825. De esta mamera se indica cuántas especies de un grupo de varias miles de especies, como indicador de taxones, pueden vivir en el área de manera natural (de acuerdo con un estudio realizado por FAN el 2005, referido en el pie de página 2).

La Figura 1 contiene dos ejemplos: (a) y (b). En ambos ejemplos, 2 de 9 pixeles han sido deforestados (indicado en rojo), lo que significa que la tasa de deforestación en ambos ejemplos es de 22%. Sin embargo, en el panel (a) la deforestación se dio en áreas con relativamente baja Riqueza de Especies, mientras que en el panel (b) se dio en áreas con alta Riqueza de Especies, resultando en números distintos para el IPE: 13% en el caso (a) y 42% en el caso (b).

Figura 1: Conceptualización del Índice de Perturbación de Especies (IPE)

Fuente: Cálculos hechos por los autores

El índice es simple de calcular (utilizando ArcGIS) y simple de interpretar. Si la tasa de deforestación es cero, el IPE también es 0%, y si la tasa de deforestación es 100%, el IPE también resulta en 100%. Si la deforestación se lleva a cabo en un lugar con Riqueza de Especies regular, el IPE coincide con la tasa de deforestación, pero si la deforestación ocurre en áreas de alta Riqueza de Especies el IPE será más alto que la tasa de deforestación, y viceversa.

En el nivel nacional el Índice de Perturbación de Especies anual de 2016 y 2017 fue de 0.36% anual. El municipio con el IPE más alto entre 2016 y 2017 fue Pailón, con 2.12 % anual, seguido por La Guardia con un IPE de 2.08% anual y Cuatro Cañadas con 1.76%. El Mapa 1 muestra que, en general, los valores más altos del IPE se encuentran en el departamento de Santa Cruz, donde también se concentra la deforestación.

En términos absolutos, la mayor perturbación de especies se dio en sólo una docena de municipios, que fueron responsables de más de la mitad de la perturbación de especies en Bolivia en 2016 y 2017. Diez de estos municipios están localizados en el departamento de Santa Cruz, uno en el Beni, y uno en La Paz.

Mapa 1: Promedio del Índice de Perturbación de Especies en Bolivia, 2016 – 2017, y contribución al total de especies perturbadas, por municipio

Fuente: Cálculo de los autores
Note: Sólo municipios con más de 0.1km2 de bosque en 2015 fueron incluidos en el análisis.

Bajo el entendido de que no hay indicadores de pérdida de biodiversidad perfectos, creemos que el indicador presentado en el Mapa 1 refleja muy bien los diferentes niveles de presión sobre la biodiversidad causada por la deforestación a lo largo y ancho de los municipios bolivianos.

Notas

(1) Los datos de deforestación para 2016 y 2017se calculan a partir del set de datos de la versión 1.5 del Hansen Global Forest Change. Los píxeles miden aproximadamente 27.2 x 27.2 metros, implicando que todo el país está cubierto por casi 1.5 mil millones de píxeles. Cálculos se hicieron para cada uno de los 1.5 mil millones de píxeles y subsecuentemente fueron agregados al nivel municipal.

(2) La Riqueza Absoluta de Especies de FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza) (2005) Visión de conservación de la biodiversidad en el corredor Amboró-Madidi. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Fundación Amigos de la Naturaleza.

 

*Lykke E. Andersen, PhD., Directora Ejecutiva, Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible – Bolivia.

** Juan Carlos Ledezma, Gerente Científico, Conservación Internacional – Bolivia

La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) en Bolivia actualmente prepara un Atlas Municipal de los ODS en Bolivia. Es un esfuerzo colaborativo de gran significancia que involucra a muchas instituciones. Las opiniones expresadas en el blog son responsabilidad de los autores y pueden no reflejar la postura de sus instituciones. Se exhorta a los lectores a darnos retroalimentación en los comentarios abajo o directamente a la coordinadora de proyecto del Atlas, Dr. Lykke E. Andersen, Directora Ejecutiva de SDSN Bolivia en: Lykke.E.Andersen@sdsnbolivia.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *