Skip to main content
SDSN Bolivia
  • Español (es) es
  • English (en) en
  • Noticias
  • Atlas de los ODS
    • Atlas Municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020
    • Estudios Transversales
  • Blog
  • Acerca de SDSN Bolivia
    • Objetivos
    • Auspiciadores de la red
    • Consejo Asesor
    • Comité Ejecutivo
    • Secretaría
    • Instituciones Miembros
    • Miembros en progreso
    • Colaboradores a nivel global
  • Newsletter
  • Recursos
    • SDG Academy
  • Contacto
    • Contáctenos
    • Vuélvase miembro institucional de SDSN Bolivia

Abril 2020

20 de abril de 202005 de enero de 2021 Stefano Canelas

 

Boletín Informativo Abril 2020

 

 

Palabras de la directora

 

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°4 (Educación de calidad) resalta la meta de aprendizaje durante toda la vida y creo que la pandemia del COVID-19 nos muestra de la manera más clara posible por qué esto es tan importante. Todo ha cambiado de un día a otro. Nadie sabe qué va a pasar. Y todos tenemos que aprender lo más rápidamente posible cómo adaptarnos a esta nueva realidad, porque el COVID-19 no va a desaparecer en unas semanas, ni en unos meses.

En este momento lo más importante es el aprendizaje colectivo. Todos los países del mundo están tomando decisiones de vida o muerte en base a información muy rudimentaria. En Bolivia tenemos la suerte de estar tan mal conectados con el resto del mundo, ya que gracias a esto el virus ha llegado relativamente tarde. El gobierno rápidamente cerró las fronteras e implementó una cuarentena temprana y profunda, lo cual significa que tenemos unas semanas extra para aprender de experiencias buenas y malas alrededor del mundo.

¡Aprovechemos bien estas semanas! Nuestras decisiones durante este periodo clave no solamente van a determinar cuántos bolivianos podríamos perder por esta enfermedad, sino también el tipo de efectos secundarios que vamos a sufrir en el corto y mediano plazo.

Es obvio que estamos enfrentando una crisis extraordinaria, que está atacándonos simultáneamente desde varios frentes diferentes, pero es justamente en tiempos de crisis que estamos más motivados para repensar el status quo y trazar nuevos caminos.

Tenemos que ser valientes, curiosos y creativos, sacando lo mejor de nosotros mismos para ayudar a todos superar esta crisis de la mejor manera posible.

En este boletín vamos a proporcionar información sobre actividades actuales de la red SDSN y sobre recursos clave para aprender. Mañana es el 50 aniversario de la Día de la Tierra y habrá muchas actividades en línea para celebrarlo. Parece que nuestro planeta está disfrutando el confinamiento de los humanos.

¡Cuídense mucho!

 

 

Lykke Eg Andersen Ph.D. 

 


Día de la Tierra y Webinar de 24 horas de felicidad y desarrollo sostenible

 

Sabemos lo que está pasando en el mundo, pero
¿cuáles son las cosas positivas y buenas que están ocurriendo?

 

 

El 22 de abril, en el 50 aniversario del Día de la Tierra, luego de la publicación del Informe Mundial de la Felicidad 2020, la red SDSN llevará a cabo un seminario virtual global de 24 horas sobre la felicidad y el desarrollo sostenible para enlazar nuestra red global y promover el concepto de una vida sostenible. Cada individuo tiene un rol que desempeñar para alcanzar un mundo más saludable y feliz, y este seminario virtual compartirá acciones concretas que las personas pueden tomar para mejorar la salud y la educación, combatir el cambio climático y promover la paz, la igualdad y la justicia.

Aquí puedes encontrar la información para inscribirte a los webinars: https://www.unsdsn.org/24hour-webinar


COVID-19: La evidencia científica aumenta cada día

 

Aunque el virus SARS-CoV-2 recién apareció hace pocos meses, científicos de todo el mundo están trabajando duro para generar datos y análisis para la toma de decisiones bajo mucha incertidumbre.

Todo cambia cada día, pero afortunadamente parece que generalmente la nueva evidencia apunta a escenarios epidemiólogos menos graves de lo esperado. Pero hay que estar atentos a toda la evidencia que está saliendo de diferentes experimentos alrededor del mundo.

Hemos seleccionado algunas fuentes particularmente buenas que brindan información actualizada cada día.

  • Los datos más actualizados para todos los países del mundo: https://www.worldometers.info/coronavirus/
  • Excelente visualización y análisis de los datos, actualizado todos los días por el equipo extraordinaria de Our World in Data: https://slides.ourworldindata.org/2020_pandemic/2020_pandemic#/title-slide
  • Análisis diario de la evidencia científica más relevante de tres fuentes muy diferentes:
    • Roger Segeult at MedCram: https://www.youtube.com/watch?v=nO4xgcIaPeA
    • John Campbell: https://www.youtube.com/user/Campbellteaching
    • Duc Vuong: https://www.youtube.com/watch?v=SeIWANNp-hk

 

Por otro lado, el Director global de SDSN, Jeffrey Sachs, también ha publicado varios artículos sobre los desafíos recientes:

  • Abril 16 – Jeff Sachs: Trump’s disastrous response to Covid-19 demands investigation
  • Abril 15 – Jeffrey Sachs’ speech in the Vatican on geopolitics and multilateralism
  • Abril 12 – Jeffrey Sachs: Why the US has the world’s highest number of Covid-19 deaths
  • Abril 08 – Jeffrey Sachs: The East-West Divide in COVID-19 Control
  • Abril 06 – Jeffrey Sachs: This is how we conquer Covid-19
  • Abril 06 – Jeffrey Sachs and UN SDSN team: Global workshop on COVID-19
  • Abril 03 – Jeffrey Sachs: How US can keep death toll far below the 100,000 projection
  • Marzo 27 – J. Sachs, F. Rodríguez: A Pandemic Is No Time for US Economic Sanctions
  • Marzo 27 – Jeffrey Sachs: Why America has the world’s most confirmed Covid-19 cases
  • Marzo 22 – Jeffrey Sachs: Our best hope for fighting Coronavirus
  • Marzo 19 – Jeff Sachs: Congress should immediately give $100 billion to cities and states to fight coronavirus

 


Investigación y recursos sobre COVID-19 en Bolivia

 

Todavía no hay mucho análisis específico para Bolivia. Esto es natural, ya que el análisis epidemiológico-económico que necesitamos, es sumamente complejo. Además, es peligroso sacar estudios de manera prematura, ya que pueden tener un impacto desproporcionado, como se ha visto en otros países.

Estamos todos en cuarentena para dar más tiempo a los científicos para generar datos y formular estrategias. Desafortunadamente, los científicos de Bolivia tienen pocos datos con que trabajar, porque no se están realizando tests masivos de COVID-19. Mientras que Perú ya ha hecho más de 140 mil tests, en Bolivia hemos hecho solamente unos 3900 tests en total. Esto quiere decir que Perú realizó 4360 por cada millón de habitantes, mientras que Bolivia solamente 306 por la misma cantidad de personas[1]. Esto significa que nuestra mejor estrategia ahora probablemente es aprender de otros países.

Por ahora la información que tenemos en Bolivia es muy limitada:

– Página web oficial: https://www.boliviasegura.gob.bo/

– El mapa de calor del COVID-19 para La Paz y El Alto desarrollado por el Ing. Geógrafo Grover Elmer Quispe – Res7t Technologies Miembro de la Directiva del Colegio de Ingenieros Geógrafos de Bolivia: click aquí.

– “Dinámica de expansión del COVID-19 en Bolivia durante las primeras 6 semanas” análisis hecho por Juan Cristóbal Birbuet & Rafael López V., https://rafalopezv.io/covid19_bolivia/

– Rómulo Chumacero Ph.D., Economista Boliviano y docente de la Universidad de Chile, está preparando un documento sobre los trade-offs difíciles que esta pandemia nos enfrenta (http://rchumace.econ.uchile.cl/papers/cvirus.pdf). El mismo será discutido el 23 de abril a las 17:00 hrs, en el Coloquio Online «La economía y la crisis COVID-19».

El acceso al coloquio es libre a través de este link: https://zoom.us/j/93193980949. En el mismo también participarán Diego Escobari, Luis Gonzáles en la primera versión; y, Antonio Saravia, Oscar Molina y Sergio Daga, en la segunda versión a llevarse a cabo el 30 de abril a las 17:00 hrs. En esta segunda parte se discutirán el efecto y las respuestas en Bolivia.

Image

 

[1] https://www.worldometers.info/coronavirus/#countries


El Atlas Municipal de los ODS en Bolivia

 

Aunque el Atlas Municipal de los ODS recién será publicado a finales de julio de 2020, ya hemos presentado muchos de los indicadores en nuestro blog y ya están saliendo resultados robustos. También tendremos la presentación interactiva de Lykke E. Andersen el 6 de mayo a las 18:30: «Atlas municipal de los ODS en Bolivia: una mirada preliminar».

 


Lanzamiento de libro: Desarrollo y Cooperación en América Latina

 

Desarrollo y Cooperación en América Latina: la urgencia de una estrategia renovada. Trabajo coordinado por Enrique García Rodríguez.

Este libro es el séptimo volumen de la colección Cátedra José Bonifácio de la Universidad de São Paulo, en Brasil. Este trabajo fue coordinado por Enrique García Rodríguez, miembro del Consejo Asesor de SDSN y ex-presidente de la Banco de Desarrollo de América Latina – CAF.

El libro, con los resultados del ciclo de estudio coordinado por García en la gestión académica 2019-2020. El objetivo principal de los trabajos de investigación fue el análisis y la reflexión sobre los aspectos necesarios para trazar una estrategia de desarrollo y la cooperación regional considerando la actual situación geopolítica y económica. Destacados especialistas latinoamericanos discuten los principales desafíos en la región, los cambios que han ocurrido en el mundo actual y las principales respuestas esperadas, como las estrategias de desarrollo que abordan la inclusión social, la equidad y el desarrollo ambiental, los renovados esfuerzos de integración y cooperación regional y cooperación iberoamericana.

Enrique García Rodríguez forma parte del Consejo Asesor de SDSN Bolivia. En las últimas décadas ocupó las posiciones de: Ministro de Planificación y Coordinación de Bolivia, representante de Bolivia en el Banco Mundial, tesorero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presidente de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, y otras funciones relevantes en el ámbito de la gobernanza económica y financiera internacional.

Beatriz Muriel, Directora Ejecutiva de INESAD, formó parte de la organización y fue coautora del capítulo: «Cadenas globales de valor en América Latina: contexto y desafíos en la solución de controversias»

El libro ya está disponible en formato digital y la versión impresa será lanzada en el segundo semestre de 2020.

Descarga la version digital aquí.

 


Actividades destacables de los miembros de SDSN Bolivia

 

#BoliviaDebate: UN FUTURO SUSTENTABLE

 

La Serie de webinars #BoliviaDebate: UN FUTURO SUSTENTABLE, organizada por el Instituto Socio Ambiental Bolivia (ISA Bolivia), la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, la Fundación Jubileo, la Plataforma Digital ¡La Pública!, y la Organización de las Naciones Unidas en Bolivia. Los Webinarios se llevan a cabo a través de Youtube y de las páginas de redes sociales de sus organizadores a través de transmisiones en directo. Cada martes a las 3 pm habrá nuevos paneles con la participación de varios de los miembros de SDSN, así que estén atentos en las redes sociales.

El día martes 7 de abril de 2020, Lykke Andersen, Directora Ejecutiva de SDSN Bolivia, realizó una presentación en el primer Panel de esta serie, denominado “Desafíos de la economía boliviana: Estabilidad económica, sustentabilidad ambiental e inclusión social”.  La presentación se basó en los desafíos del desarrollo sostenible en Bolivia. El enfoque principal fue sobre la dimensión social del desarrollo sostenible, presentando algunos nuevos datos en base al Altas Municipal de los ODS en Bolivia, que será lanzado próximamente por SDSN Bolivia. La presentación se llevó a cabo a través de una plataforma interactiva en la cual los participantes pudieron introducir sus respuestas a varias preguntas relacionadas a los ODS, logrando así sacar unos índices aproximados para la muestra de los participantes del webinar.

La presentación completa se encuentra disponible aquí: https://youtu.be/DVjEOzPMDBI?t=576

Los siguientes paneles de #BoliviaDebate: UN FUTURO SUSTENTABLE se llevarán a cabo cada martes a las 15:00 hrs, a través de la transmisión en vivo en el canal de YouTube de ¡La Pública!.

 

Conversatorio Sobre la Economía Nacional Afrontando el Coronavirus

 

 

Este 18 de abril se sostuvo el Conversatorio Sobre la Economía Nacional Afrontando el Coronavirus organizado por la Universidad Privada Boliviana. La presentación estuvo a cargo de Oscar Molina Tejerina Ph.D, miembro del Comité Ejecutivo de SDSN Bolivia, Vicerrector Nacional de la Universidad Privada Boliviana y Presidente de la Sociedad de Economistas de Bolivia.

 


Día de reforestación en Achumani

 

El pasado sábado 14 de marzo participamos de una reforestación de aproximadamente 65 árboles en la zona de Jardines del Sur de Achumani. El proyecto surgió como una iniciativa personal de Alejandra, nuestra Asistente de Dirección de SDSN Bolivia, después de los devastadores incendios en la Chiquitanía. El primer paso fue hacer una solicitud tanto de autorización como de apoyo a la  Secretaría Municipal de Gestión Ambiental de la alcaldía de la ciudad de La Paz.

Después de aproximadamente dos semanas se obtuvo una aprobación a la solicitud, pero también coordinamos una reunión con los supervisores de la alcaldía y de Emaverde. En la misma recorrimos la zona de la reforestación para establecer tanto las áreas específicas donde se realizaría el plantado, como la cantidad y especies de arbolitos más adecuadas para la zona. Propusimos una idea inusual que sorprendió tanto a los supervisores de la Alcaldía como a aquellos de Emaverde, puesto que recomendamos que los propios vecinos se encarguen del plantado de manera voluntaria, para generar una conciencia de pertenencia, influyendo en un mejor cuidado de los mismos y de la naturaleza.

Finalmente nos reunimos con personal de Emaverde, que está a cargo de la zona de Jardines del Sur, para coordinar tanto el día como la hora de ejecución del proyecto. Fue así como, gracias al apoyo de la alcaldía como de Emaverde se contó con la participación de varias familias, donde también se encontraban niños y niñas quienes fueron partícipes de una reforestación de su propio barrio. Esperamos poder incrementar este tipo de iniciativas, puesto que no solo se ha visto crucial una reforestación urbana como medida de reducción a la contaminación y para mejorar la salud de las personas con una mejor calidad del aire, sino que también incentivar la participación personal de las personas crea mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

 


Un poco de humor

 







Navegación de entradas

Diciembre 2019
Abril 2020

Archivo

  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • julio 2018

Meta

  • Acceder

Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de Bolivia

Edificio de Postgrado de UPB, Piso 4
Av. Hernando Siles, Esq. Calle 5, Obrajes,
La Paz, Bolivia
info@sdsnbolivia.org

AUSPICIADORES

Síguenos

Visitas por día

  • 147538Total de visitas:
  • 41Hoy:
  • 3512Visitantes por mes: